No. 25 julio - septiembre de 1997
|
|||||||||
21 | Obituario: Carlos Rojas Celia Sredni de Birbragher Natalia Gutiérrez |
||||||||
31 | Noticias |
||||||||
40 | Reseñas de libros Enrique Hernández d´Jesús: La semejanza transfigurada Editado por Monte Ávila, 1996 Reseña de Juan Carlos Palenzuela |
||||||||
42 | Arte Latinoamericano Luis Camnitzer Crítica de la exposición Latin Viewpoints en el Nassau County Museum of Art de Nueva York. La falta de rigor teórico es confrontada con la »calidad« de las obras expuestas. Camnitzer propone una redefinición de la relación artista/curador como medio de asegurar que el arte sea expuesto en contexto. |
||||||||
48 | Eugenio Dittborn Víctor Zamudio - Taylor Crítica de la exposición de Eugenio Dittborn Remota: AirMail Paintings en el New Museum of Contemporary Art de Nueva York. Las transgresiones y redefiniciones de su obra en el campo de la creación artística desafiaron simultáneamente la censura política durante las dictaduras chilenas. Dittborn localiza su trabajo dentro de los discursos de poder, y su uso de la fotografía y de los circuitos de circulación globales crean una multiplicidad de asociaciones. |
||||||||
52 | Transterritorial - presentación online Octavio Zaya Zaya critica la perspectiva esencialista que mantiene una organización territorial fija para el arte de América Latina y de Norteamérica. La doble exclusión de la galería de Carla Stellweg de la feria de ARCO en Madrid marca el punto de referencia a una discusión referida a los espacios de criollización cultural, a la connotación colonial del término »Latino« América, y a las corrientes transnacionales entre el Primero y el Tercer Mundo. (Veáse el texto completo) |
||||||||
60 | Antonio Berni Nelly Perazzo Trayectoria de los »monstruos« escultóricos de este artista argentino. El uso que Berni le da a la figura arquetípica de Ramona contrasta con la de Juanito Laguna en relación a su materialidad y a la particular narrativa que configuran. El texto incluye numerosas citas de críticas, descripciones de exposiciones, y explora la evolución formal del artista. |
||||||||
66 | Marcos Lora Read Antonia María Cerda La obra de Marcos Lora Read es analizada a partir de su exposición My House is Your House, My Friend en Holanda. Comenzando por un interés meramente formal, el artista se concentra en la temática del barco como marco conceptual y medio de comunicación, incorporando temas de historia, colonización, viajes y búsqueda de refugio. |
||||||||
70 | Jesús Soto Fernando Carvallo La reciente exposición de Jesús Soto en el Jeu de Paume de París fue muy bien recibida por la crítica, en un país, que experiencia intensos debates sobre el estado del arte contemporáneo. El autor describe la primer confrontación de Soto con una pintura de Braque, su mudanza a París, y su visita a los Países Bajos a partir de su deseo de desarrollar un lenguaje abstracto propio. También son analizados la importancia del arte kinético y la relación entre arte y ciencia. |
||||||||
73 | Entrevista con Jesús Soto Francine Birbragher La entrevista se centra en la reciente retrospectiva en Francia del artista y en los proyectos actuales para la Bienal de São Paulo y el aeropuerto de Hong Kong. Se hace referencia, en forma destacada, al próximo 25° anniversario del Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar. Otros temas incluyen la integración de arte y arquitectura, la importancia de la participación del público en las obras de arte y los próximos trabajos del artista utilizando medios computadorizados. |
||||||||
81 | Stanford Watson Edward J. Sullivan Sullivan contextualiza la obra de Stanford Watson dentro de la historia de arte en Jamaica y el resto del Caribe. La crudeza y energía de la obra de este artista no deben ser malinterpretadas como de tendencia neo-expresionista - típica de los ´80. La obra despliega una voz distintiva, dando forma a las más variadas cuestiones que caracterizan a la pintura y sociedad jamaiquinas. |
||||||||
52 | Manuel Alvarez Bravo Mónica Amor Crítica a la falta de profundidad teórica del Museum of Modern Art en relación a la retrospectiva de Manuel Alvarez Bravo. La autora describe la obra del artista dentro de una estética surrealista enfatizando, sin embargo, que la práctica fotográfica de Bravo desarrolla un particular lenguaje visual en diálogo con el contexto mexicano. También son tratados temas como la negociación entre lo »tradicional« y lo »moderno« y la pérdida de límites que su obra genera. |
||||||||
84 | The Whitney Biennial Luis Camnitzer Esta crítica de la Whitney Biennial se refiere a la inclusión de artistas que mantienen sólo una residencia parcial en los EE.UU. y al elemento representativo cultural adicional. El principal criterio de la muestra es descripto como de »espectáculo«. Esta presentación »espectacular« mitigó en gran parte la posibilidad de diálogo con las obras. La falta de información contribuyó a la satisfacción superficial del público. |
||||||||
90 | Spotlight: Gabriel Orozco José Manuel Springer Según el autor, la economía de medios de Gabriel Orozco está adquiriendo una calidad subversiva. Habiendo comenzado como pintor, Orozco utiliza la cámara fotográfica para documentar la vida en la calle y sus propias intervenciones. El texto analiza varias acciones e instalaciones del artista y su consistente inconformismo con expectativas étnicas. |
||||||||
92 | Art Chicago´97 - Janet Cavallero Sofa ´97 - Carol Damian Arte Ba ´97 - Alberto Collazo |
||||||||
111 | Exposiciones colectivas Chicago, Tijuana, México D.F., Monterrey, Nueva York, Cali, Buenos Aires, Bogotá. |
||||||||
|
121 | Críticas Exposiciones personales en Bogotá, Buenos Aires, Cali, Caracas, Chicago, Fort Lauderdale, Hull, México D.F., Miami, Monterrey, North Dakota, New York, New Mexico, París, San Juan, Santiago de Chile, Santo Domingo, Tijuana y Washington. |
|||||||
146 | Libros y catálogos |
||||||||
149 | Guía de museos y galerías | ||||||||