No. 27 enero - marzo de 1998
| |||||||||
27 |
Noticias |
||||||||
40 | Publicaciones |
||||||||
42 | Carta desde Porto Alegre Luis Camnitzer La Primera Bienal del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, junto a Bolivia, Chile y Venezuela. Análisis del contexto político y económico que dieron origen a este ambicioso proyecto. Concepto, problemáticas, logros. |
||||||||
48 | Tunga Reinaldo Laddaga Reseña de la exposición comprehensiva de la obra de Tunga en el Center for Curatorial Studies del Bard College en Nueva York. Curada por Carlos Basualdo, reúne esculturas, instalaciones y performances de los últimos 20 años. |
||||||||
56 | Roberto Matta Celia S. de Birbragher Conversación con Matta durante su exposición en el Boca Raton Museum en Florida. El diálogo permite una aproximación al complejo universo del artista, su magia, su irreverencia y el placer que le produce el pintar. |
||||||||
60 | Imaginaria Rosina Cazalli La galería Imaginaria en Guatemala fue una iniciativa de los artistas Luis González Palma y Moisés Barrios. A pesar de su corta vida (1987-91), fue un factor determinante en el desarrollo de un grupo de jóvenes creadores a ella asociados. |
||||||||
64 | José Alejandro Restrepo Natalia Gutiérrez Texto monográfico. Restrepo (Bogotá, 1959) trabaja con el espacio audiovisual del video. Sus instalaciones no son sólo el cruce de referencias, sino pequeños universos en los que los mitos son pulverizados y reinterpretados. |
||||||||
68 | José García Cordero Shifra Goldman Contexto histórico y político que determinó la formación del artista, nacido en 1951. Referencia a su existencia bifurcada entre la realidad dominicana y la parisina. Reseña de sus influencias europeas, los elementos nacionalistas en su obra, su uso del mito y la alegoría. |
||||||||
74 | La Segunda Bienal de Johannesburgo Rachel Weiss Esta segunda edición presenta algunos dilemas, entre otros: el evento bienal como coronación de ciudades globales emergentes, la renovación urbana culturalizada como estrategia cívica y empresaria, el arte actual como metáfora incompleta frente a los procesos sociales e históricos y extraño a su propio entorno local. |
||||||||
80 | Primera Bienal del Mercosur Alicia Haber Historia del arte y expresiones contemporáneas se conjugaron en esta Bienal, brindando la oportunidad de revisar a través de numerosos ejemplos, algunas tendencias, temas importantes y figuras relevantes del arte latinoamericano del siglo XX. |
||||||||
84 | Primera Bienal de Lima Virginia Pérez Ratton Con el subtítulo »Nuevos conceptos de arte en Iberoamérica« se llevó a cabo la Primera Bienal de Lima. El evento logró crear un importante dinamismo a nivel local y generar grandes expectativas futuras, centrando la atención del mundo artístico latinoamericano en algo no muy visible hasta ahora. |
||||||||
88 | INSITE ´97 Magalí Arriola La propuesta curatorial de »InSite97« fue de construir lugares de encuentro y de diálogo dentro del contexto transnacional de la región de Tijuana/San Diego. Los proyectos más interesantes fueron aquellos de los artistas que operaron en el espacio público. |
||||||||
90 | María Izquierdo Francine Birbragher Reseña de la retrospectiva de la gran representante del arte moderno mexicano, conocida por su estilo poético y autobiográfico. La muestra, curada por Elizabeth Ferrer, fue exhibida en la Americas Society de mayo a julio de 1997. |
||||||||
92 | Islas Alejandra Pozo La exposición en el Centro de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria intenta descubrir, a través de la historia, pasada y actual, la presencia de una suerte de »sensibilidad insular« en la creatividad de la naturaleza humana, propia de estas geografías. |
||||||||
95 | Expoarte´97 Ana Isabel Perez Fitac Ambra Polidori La feria de arte de Guadalajara y su afán de complementar sus objetivos orientados hacia el mercado con un programa académico y educativo. En esta ocasión, el Foro Internacional de Teoría del Arte Contemporáneo (Fitac), bajo la dirección de Guillermo Santamarina y Marjorie Jacobson, se centró en el tema »Coleccionismo en el Nuevo Milenio: Desafíos después del Postmodernismo«. |
||||||||
100 | Spotlight: Fernando Prats María Elvira Iriarte Exposición del artista chileno en la Iglesia de la Divina Providencia, Santiago de Chile. Prats es uno de los pocos artistas que se dedican a explorar la temática de lo sacro en forma casi exclusiva en su obra con el fin de renovar, con un lenguaje contemporáneo, aspectos de la iconografía de tradición cristiana. |
||||||||
104 | Exposiciones colectivas |
||||||||
|
116 | Libros y catálogos |
|||||||
118 | Críticas Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Cali, Caracas, Chicago, Hannover, Lima,México D.F., Miami, New York, Puebla, Valencia, San Antonio, San José y Santa Fe |
||||||||
141 | Guía de galerías y museos | ||||||||