La Bienal de São Paulo de este año se lleva a
cabo nuevamente bajo la dirección artística de Alfons
Hug. Después de haber centrado la edición de 2002 en la
temática de las megalópolis y las influencias que las
energías urbanas ejercen sobre el arte, Alfons Hug declara ahora
a la 26a Bienal como un "Territorio Libre", como una "región
extraterritorial, en la que los artistas construyen sus colonias utópicas".
En su texto curatorial
(del cual proceden todas las citas) expresa su escepticismo frente a
la multiplicidad de estrategias documentales, que en los últimos
años han invadido las grandes exposiciones internacionales. Estos
análisis científicos, reportajes y discursos sobre la
realidad, subestiman las posibilidades de los procesos estéticos.
Por esta razón, aboga por un arte que "revela aquellas capas
internas del mundo que necesariamente permanecen ocultas a las miradas
superficiales, sean estas de naturaleza política o sociológica".
Sobre su concepto de "Territorio Libre", escribe Alfons Hug, entre
otras cosas: "Los artistas crean un territorio libre de dominación
y, con él, un mundo opuesto al mundo real: un país del
vacío, del silencio, de la introspección, en el cual el
frenesí que nos rodea es detenido por un instante. Pero es también
un país de enigmas, en el cual se codifica la avalancha de mensajes
simplistas que brotan de los semilleros del kitsch. Al romper fronteras
materiales, el artista se convierte en contrabandista de imágenes
entre las culturas."
En la 26ª Bienal de San Pablo participan 135 artistas y grupos:
>> Listas de artistas
Textos del curador en jefe Alfons Hug:
Territorio libre (acerca del tema de la Bienal)
Contrabandistas de Imágenes en la Tierra de Nadie del Arte (acerca del concepto de la Bienal)
La Bienal como territorio libre
|