no. 43 |
José Roca Reflexiones críticas desde Colombia |
|||
4 de abril de 2002 |
||
Esta noche se inaugura la exposición Re-corte, del artista Alberto Lezaca
en la galería de la Alianza Francesa en Bogotá. A continuación
el texto del catálogo que acompaña la muestra. J. Roca.
Este antecedente parece importante de ser citado al momento de hablar de la obra actual de Alberto Lezaca, pues allí están muchos de los caracteres que se materializarían en su trabajo posterior. O sería más exacto hablar de "desmaterializar", dado que a partir de la presentación del proyecto NOGRAM (realizado en compañía de Camila Corredor en Espacio Vacío el año pasado), Lezaca renuncia por completo al objeto artístico a favor de una experiencia temporal con la imagen y el sonido, única materialización de su propuesta. Alberto Lezaca viene de una formación musical, y de un interés en las propuestas que se alejan de las formas musicales dominantes en Occidente, como el orden y el desarrollo lógico de las ideas en la composición. De allí su interés en realizar "música visual", desligar las imágenes que toma de la televisión y la internet de su trama narrativa para leerlas -o mejor, escucharlas- en su "musicalidad". En ese sentido, ha ido escogiendo imágenes que tengan un carácter sonoro. La música -como la fotografía- tiene un carácter indexical, es el índice de algo que "estaba allí". Implica -o por lo menos sugiere- la presencia del instrumento que generó el sonido y del espacio en donde este sonido fue generado. Así, el eco es el índice de un espacio arquitectónico; el eco electrónico y los efectos de "ambiente", el índice de un espacio inexistente. Y así como frente a sus objetos/pinturas el espectador estaba constantemente confrontando lo que veía con la imagen mental que sugería el objeto, Lezaca recurre a la sonoridad de ciertas imágenes para generar este mismo tipo de confrontación. "En mi trabajo existe un antecedente importante con respecto a la música y el sonido. Desde 1992 he estado trabajando con música electrónica. Este tipo de trabajos me llevaron a realizar presentaciones en vivo en las que estructuras musicales grabadas previamente eran modificadas y alteradas ante un público. Los últimos proyectos en los que estoy trabajando tienen mucho de este espíritu, pues los videos que allí presento están hechos para ser tocados en vivo, la composición y estructura no son predeterminadas, los soportes digitales con los que trabajo permiten que cada vez que los videos son presentados se construyan de forma distinta. Esta forma de trabajo hace que mi obra se comporte de manera orgánica, en la que un solo video puede aparecer de múltiples maneras y al quedar abierta la sesión, las obras pueden modificarse o crecer con el tiempo. Todo esto se relaciona con la obra que tengo pensada para la Alianza. Creo que la importancia de un fenómeno como la fotografía radica en la imagen y no en el soporte. Me interesa la posibilidad de imprimir de forma temporal en un muro miles de fotogramas a través de proyecciones de video". Para la obra que se presentará en la Alianza, Lezaca tomará imágenes de la galería y de la cafetería contigua, las cuales serán proyectadas en continuo en la sala de exposición, devolviendo la imagen en tiempo real al espacio del cual serán tomadas, con interferencias de carácter aleatorio por parte del artista. "La obra es una gran proyección compuesta por la imagen de un circuito cerrado de video instalado en la sala , por una serie de imágenes previamente grabadas del lugar y videos que no tienen ninguna relación con el lugar- los que llamo negativos-. La relación entre el espacio y su imagen crea un loop infinito, que está pensado como la base de una pieza audiovisual la cual se ejecuta a través del espacio mismo. Los videos pregrabados del lugar y los negativos son los elementos que con sus comportamientos arrítmicos y disonantes generan el segundo plano de la pieza. En este espacio intento desarticular los elementos que nos aseguran que estamos en la galería, tales como la orientación y el recuerdo de una imagen que no sufre cambios considerables en un pequeño lapso de tiempo". El carácter preformativo de esta obra audiovisual se hará evidente en la presentación inaugural, luego de la cual será presentada como una proyección de video. Como el artista lo ha expresado, su desconfianza frente al objeto artístico lo ha llevado a experimentar con trabajos audiovisuales que rompen con la estabilidad de la imagen artística. La insistencia en la "sonoridad de las imágenes" evidencia su interés en preservar una cierta inasibilidad de las mismas, siempre escapando de la trampa visual por la vía de las asociaciones suscitadas en la memoria. José Roca. Nueva York, Abril 4, 2002. "Lo real, lo útil y lo efectivo son tomados como únicas maneras de configurar el estado del mundo y con esto otras posibilidades que permiten configuraciones distintas han sido eliminadas. Mi propuesta busca escapar al uso de la imagen como ilustración de una idea, trata de entrar en un espacio donde nada es útil, donde los sentidos son asaltados por la invisibilidad y no por la representación de lo invisible. Pretende encontrar en la experimentación en el error, un espacio donde sistemas establecidos de comunicación se desarticulen haciendo que la memoria social se debilite y desaparezca, permitiendo despojar a las imágenes y sonidos de toda carga social y moral. Un acto creativo hacia la nada, el caos, la aleatoriedad, la improvisación. Mi obra pretende crear un punto de vacío donde la mente oscila entre la imposibilidad de entender y el impulso de reconstruir a partir de partículas y residuos de la realidad la imagen y el sonido de lo que recordamos y hemos aprendido" (Alberto Lezaca) |
Mauricio Cruz, 6 de abril Pablo Helguera, 8 de abril Jesús Fuenmayor, 10 de abril Patricia Zalamea, 15 de abril Mauricio Cruz, 17 de abril Ricardo Arcos-Palma, 17 de abril Pablo Helguera, 18 de abril Mauricio Cruz, 20 de abril José Roca, Jesús Fuenmayor, 21 de abril Juan Andrés Gaitán, 23 de abril Mauricio Cruz, 6 de mayo |
índice Si está interesado en recibir esta columna, o si quiere hacer comentarios, comuníquelo a: columnadearena@egroups.com © José Roca Presentación en internet: Universes in Universe, Gerhard Haupt & Pat Binder Vea nuestro directorio de arte de Colombia |