índice no. 48/2
José Roca
Reflexiones críticas desde Colombia

Columna no. 48  /  1  [ 2 ]  3  4 23 de enero de 2003
Texto completo  
versión para imprimir
Ausencia / Evidencia
José Alejandro Restrepo, Oscar Muñoz, Teresa Margolles

-- 2a parte --

José Alejandro RestrepoUno de ellos es José Alejandro Restrepo, quien ha tocado específicamente el problema del funcionamiento de la imagen en el espacio público de los medios. Su serie "Iconomía", la cual ha trabajado desde 1999, se centra precisamente en esta disyuntiva (planteada desde hace siglos en torno a la representabilidad de Dios): mostrar o no mostrar la imagen, su exacerbación u obliteración, iconofilia versus iconoclastia. El poder de las imágenes (literarias, visuales)en sociedades que carecían de las herramientas para explicarse el mundo y sus complejidades - y de formas de constatar la veracidad de los relatos - es fácilmente entendible, pero es evidente que aun en la sociedad contemporánea, hastiada y descreída, la imagen sigue teniendo un poder considerable [6]. En "Iconomía", Restrepo se enfoca en este fenómeno, que se desarrolla como un péndulo entre dos manifestaciones extremas: de una parte, la fe ciega en las imágenes (una contradicción en si misma) y su erección en signo; de otra, su negación, a través de manifestaciones sutiles o radicales, que van desde ciertas formas de censura hasta la destrucción violenta [7]. José Alejandro RestrepoLas imágenes de la prensa o la televisión, medios a través de los cuales se construye cotidianamente el discurso oficial sobre la situación del país, se constituyen en este caso en el material básico de la obra, contrapuestas al mito de la Verónica, el manto impregnado con la imagen divina. Como ya se ha dicho, los medios masivos son el vehículo de un torrente de imágenes que se acumulan en nuestro acervo visual, pero la profusión de estas imágenes ha tenido como consecuencia un paulatino agotamiento de su eficacia comunicativa y especialmente de su capacidad de conmover. En ese sentido, el caudal indiscriminado de información visual es a la vez iconofilo e iconoclasta, pues el bombardeo visual ha minado la fuerza de la imagen. En respuesta a un hecho particularmente violento hace algunos anos, los canales locales de televisión acordaron presentar las imágenes de muerte únicamente en blanco y negro como una forma de mediar la violencia, medida que solo duro unas pocas semanas hasta que también fue integrada en nuestra conciencia visual, con lo cual su rol fue neutralizado. Esta desensibilización contrasta con el efecto subliminal de las imágenes violentas - que resultan en una amenaza colectiva - tal y como en otras épocas la exhibición publica de aquellos asesinados por la Mafia servia como advertencia para otros: en su imperativo de informar, el periodismo gráfico esta siendo secuestrado por aquellos que trata de denunciar.

José Alejandro Restrepo"Video-Verónica" pertenece a la serie "Iconomía"; consiste en una proyección sobre un velo, referencia a la tradición cristiana de la mujer sosteniendo un lienzo con la imagen indexical de Cristo impresa en el. Como consecuencia del recrudecimiento del conflicto en Colombia hay un enorme numero de secuestrados por los grupos guerrilleros, así como de personas desaparecidas por facciones de derecha, ante la mirada impasible de las fuerzas de seguridad del Estado. Es común ver imágenes de los familiares, invariablemente mujeres y en especial madres sosteniendo frente a su pecho la fotografía del hijo por el cual hace duelo, (a menudo impresa en camisetas, con lo cual hay un desplazamiento de sentido de esta prenda universal, que usualmente se utiliza como soporte para iconos culturales de consumo). La Verónica es una imagen arquetípica y en ese sentido logra una conexión fuerte con la historia; las imágenes cristianas fueron una de las estrategias de dominación del nuevo mundo, y muchos aspectos de nuestra situación actual pueden justificarse históricamente a partir de un análisis de la manera como el poder se instauró en nuestro territorio. Restrepo ha afirmado que su referencia al mito no es temática o iconográfica; lo utiliza como aparato de visión, lo cual le permite acceder al carácter transhistórico de ciertas imágenes y practicas culturales. "Iconomía" se adentra en fenómenos locales que tienen fuerte conexión con problemas de carácter universal y con la historia. Como afirma Paulo Herkenhoff refiriéndose a la obra de Restrepo, "... la única posibilidad que tiene Restrepo de tomar la historia del arte como historia de imágenes, desde la perspectiva de Panowski en los "Ensayos de Iconología" (1939), es introducir la crítica en la densa interioridad de la imagen. Todo el orden del discurso en la imagen tiene que ser deconstruído. Cualquier rara citación visual en la videografía de Restrepo surge para desbaratar la lógica positivista de la imagen. La iconomía de Restrepo efectúa un doble movimiento de mano que consiste en deconstruir y reconstituir la densidad del icono encaminándolo a un sentido que no posee" [8].
sigue - 3a parte  
notas

6. Este texto incluye apartes del texto curatorial que escribí para el catalogo de la exposición "TransHistorias. Historia y Mito en la obra de José Alejandro Restrepo". Biblioteca Luis Angel Arango, 2001.

7. "Lo que caracteriza la iconomia, según Restrepo, es que incluye instancias 'de la guerra de imágenes,; de la negociación de las imágenes; de la política de las imágenes; de las imágenes dominantes y de las otras imágenes'" Citado por Paulo Herkenhoff en "El hambre polisemica de José Alejandro Restrepo", en el catalogo de la exposición TransHistorias. Historia y Mito en la obra de José Alejandro Restrepo. Biblioteca Luis Angel Arango, 2001.

8. Herkenhoff, Paulo. Op.cit.
  Columna 48 sigue - 3a parte  

Si está interesado en recibir esta columna, o si quiere hacer comentarios, comuníquelo a: columnadearena@egroups.com

©  José Roca

Presentación en internet: Universes in Universe, Gerhard Haupt & Pat Binder
Vea nuestro directorio de arte de Colombia