|
La Escuela Panamericana del Desasosiego (School of Panamerican
Unrest) es un proyecto artístico que busca generar vínculos
en diferentes regiones de las Américas a través de discusiones
y colaboraciones a corto y largo plazo entre distintas organizaciones
e individuos. Su componente principal es un foro nomádico que
transitará por tierra a lo largo del continente americano, desde
Anchorage, Alaska, hasta Ushuaia, Tierra del Fuego. Este proyecto híbrido
incluye una estructura arquitectónica colapsable y portátil
en forma de escuela y un acervo de videos y publicaciones dentro de
una camioneta que recorrerá todo el trayecto. El proyecto busca
involucrar a diferentes clases de público en un diálogo
acerca de formas alternativas para comprender la historia, ideología,
y las líneas de pensamiento que han tenido repercusión
significativa en los eventos políticos, culturales y sociales
de las Américas.
El viaje se iniciará a finales de mayo del 2006 y terminará
hacia septiembre del mismo año. Sin embargo, el foro virtual
y diálogo preliminar comenzará a principios de 2006 en
esta página, con el objetivo de comenzar a gestar ideas y generar
interés y apoyo en las distintas regiones. Durante el viaje,
un "blog" actualizado de forma diaria informará acerca
del desarrollo de este proyecto.
Iniciado por el artista mexicano Pablo Helguera, La Escuela Panamericana
del Desasosiego responde a la necesidad de reforzar la comunicación
interregional en las Américas de habla hispana, inglesa y portuguesa,
fuera de sus vínculos comerciales y económicos. A diferencia
de la región Europea, que a lo largo de los años se ha
integrado culturalmente generando una fluída región de
diálogo, muchos países latinoamericanos aún mantienen
un intercambio cultural relativamente limitado y frecuentemente a través
de puntos hegemónicos como Nueva York, Miami o Madrid. Años
después de los impulsos iniciales de muchos intelectuales latinoamericanos
(Simón Bolívar, José Martí, José
Vasconcelos) que en algún momento imaginaron una región
cultural unificada, este proyecto busca analizar aquellos ideales para
la era del Internet y de la post-globalización.
En los debates, programas y mesas, el proyecto tratará de articular
las bases discursivas y nuevas ideas las formas a través de las
cuales las prácticas artísticas en las Américas
pueden adquirir de nuevo un papel sustancial en la vida pública
y el debate político y social, enriqueciendo la perspectiva de
la población de los hechos globales de una manera productiva
y propositiva.
Como proyecto artístico, la EPD busca integrar estrategias educativas,
formas de exposición, y debate de temas politicos e históricos
de formas poco convencionales, creando una infraestructura para la discusión
que rompa con las formas académicas tradicionales o con los formatos
predecibles utilizados por el mercado del arte.
La EPD cuenta ya con cerca de 30 organizaciones participantes a lo
largo de las Américas. Sin embargo, continuamos en busca de curadores,
críticos, artistas y/o activistas culturales a lo largo de las
Américas que se interesen e involucren a nivel de miembros de
un consorcio de información generado por este proyecto.
Artistas, escritores, activistas políticos, sociólogos,
economistas y educadores están siendo invitados para participar
en este "think tank" nomádico. Al menos una mesa redonda
se presentará en cada estación, cada una de ellas previamente
armada entre participantes locales y extranjeros.
El proyecto se inspira en los itinerarios de exploración de
aquellos que atravesaron el continente americano, desde misioneros,
exploradores, científicos, revolucionarios, intelectuales, escritores,
entre otros. En el espíritu utópico de aquellos que concibieron
alguna vez a las Américas como una entidad unificada, la EPD
cruzará el continente literalizando la noción misma del
panamericanismo.
Una vez terminado el trayecto, la documentación
de éste se reunirá en una publicación, un documental
y una exposición itinerante.
La Escuela Panamericana del Desasosiego recibe apoyo de la fundación Creative Capital de Nueva York.
© Pablo Helguera, noviembre 2005
imprimir |
|
Sitio web:
panamericanismo.org
Foro Virtual
El foro virtual de la Escuela Panamericana del Desasosiego comenzó en enero de 2006. Tiene como objetivo generar diálogos y debates sobre los temas que tratará el proyecto durante su travesía a lo largo del hemisferio, además de mantener informados a sus participantes acerca de su desarrollo.
Contacto: PHelguera@aol.com
Pablo Helguera >> Biografía
|
|