Bienal de Sydney
Panorama histórico 1973 - 2004
Información del organizador |
2004 |
|
On Reason and Emotion
51 artistas de 32 países
Curadora: Isabel Carlos
El tema de la Bienal, On Reason and Emotion (Sobre la razón
y la emoción), inspirada en el neurólogo Antonio Damasio, reunió
conceptos muy complejos y obras que exigen del espectador la utilización
de todos sus sentidos para movilizar de igual manera su pensar y su sentir.
El público recorrió a pie la ciudad de Sydney para llegar de un lugar
de exposición a otro. Muchas de las obras estuvieron expuestas en
los Museos y Galerías más importantes de la ciudad. Además
se crearon proyectos para determinados lugares al aire libre, como por ejemplo
en el Jardín Botánico y delante de Ópera.
Países participantes:
Alemania, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Corea, Dinamarca, EE.UU., España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Rusia, Scotland, Singapore, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Venezuela
|
|
2004
2002
2000
1998
1996
1992/93
1990
1988
1986
1984
1982
1979
1976
1973
|
2002 |
|
(The World May Be) Fantastic
56 artistas de 22 países
Curador: Richard Grayson
(Asesores: Susan Hiller, Ralph Rugoff y Janos Sugar)
La Bienal tuvo lugar en 8 espacios diferentes, entre ellos, un
edificio comercial en la Orwell Street, Potts Point. La exposición se
centró en artistas que utilizaban hechos ficticios, falsedades, métodos
inventados y experimentales como base para sus obras. Los proyectos celebraban
el potencial del acto creativo de generar mundos alternativos, sugiriendo que
nuestro sistema cotidiano de creencias y actos de fé es un sistema construído,
cambiante y alucinador.
Países participantes:
Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, China, Corea, EE.UU., Eslovenia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hong Kong, Irlanda, Japón, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Vietnam
|
|
2000 |
|
48 artistas de 23 países
Nick Waterlow, Presidente del Comité Internacional de selección
Comité Internacional de selección: Fumio Nanjo, Louise Neri, Hetti
Perkins, Sir Nicholas Serota, Robert Storr, Harald Szeemann
Esta Bienal abarcó 6 lugares de exposición
así como una serie de muestras paralelas y eventos en toda la ciudad.
Para esta Bienal y a diferencia con las anteriores, los trabajos fueron elegidos
por un Comité de Selección integrado por renombrados curadores
y directores de museos internacionales. Fumio Nanjo dijo sobre la selección: "Los
participantes de la Bienal de Sidney 2000 son artistas que expresan y cuestionan
su visión de la realidad en obras que contienen la posibilidad de cambio".
Países participantes:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Congo, Corea, EE.UU. España, Filipinas, Francia, Gran Bretaña, Irán, Italia, Japón, Mali, Nueva Zelandia, Países Bajos, Rusia, Suiza, Ucrania
|
|
1998 |
|
Every Day
101 artistas de 28 países
Dirección artística: Jonathan Watkins
10 lugares de exposición en diversos distritos
de la ciudad, entre ellos el embarcadero histórico Pier 2/3
y Goat Island. Numerosas obras en espacios públicos.
En la muestra se exploraron conceptos sobre lo temporal y espacial
de lo cotidiano. Las obras de los artistas estaban inspiradas
en su entorno hogareño para lo que utilizaron formas de expresión
y materiales muy elementales.
Países participantes:
Australia, Bélgica, Benin, Brasil, Camerún, Canadá, Chile, China, Cuba, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Islandia, Israel, Italia, Costa de Marfil, Japón, Corea, México, Nueva Zelandia, Rusia, España, Suecia, Suiza, Tailandia, EE.UU.
|
|
1996 |
|
Jurassic Technologies Revenant
48 artistas de 24 países
Dirección artística: Dr Lynne Cooke
En la 10ª Bienal se presentó una nueva
valoración de antiguas técnicas de reproducción
masiva como la fotografía, el cine y los medios de impresión.
Los temas clave fueron las políticas de la identidad, memoria
versus historia, lo fantástico y lo gótico.
Países participantes:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Costa de Marfil, Cuba, EE.UU. España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Indonesia, Irán, Irlanda, Italia, Japón, México, Nueva Zelandia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Ucrania
|
|
1992/1993 |
|
The Boundary Rider
126 artistas de 33 países
Dirección artística: Tony Bond
La 9ª Bienal tuvo como objetivo alejarse de
Europa y de EE.UU. Más del 90% de los artistas nunca antes habían
sido expuestos en Australia. En obras como las de la controvertida
artista Orlan se analizaron la transgresión de los límites
conceptuales y culturales. Un amplio programa de cine, conferencias
y simposios, complementaron lo planteado por los artistas.
Países participantes:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Canadá, Checoslovaquia, Colombia, Croacia, Cuba, Dinamarca, EE.UU. España, Filipinas, Francia, Ghana, Gran Bretaña, Haití, Hungría, Israel, Italia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia
|
|
1990 |
|
The Readymade Boomerang: Certain Relations in 20th Century
Art
148 artistas de 28 países
Dirección artística: René Block
En la 8ª Bienal se investigó la relación
histórica entre los "readymades" de comienzos del
siglo 20 hasta los años 80, partiendo de las creaciones de Duchamp,
Man Ray y Picabia. Hubo también un amplio programa paralelo
de música, performances, conferencias y talleres.
Países participantes:
Alemania (Occidental), Alemania (Oriental), Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Chile, Corea, Dinamarca, EE.UU., España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Rusia, Suecia, Suiza, Yugoslavia
|
|
1988 |
|
From the Southern Cross: A View of World Art c1940 - 1988
127 artistas de 15 países
Dirección artística: Nick Waterlow
Obras clave de artistas de la talla de Leger, Klein,
Balthus y Beckmann.
La exposición se originó como colaboración con
los organizadores de los festejos por los 200 años y se mostró en
Sidney y Melbourne. Por segunda vez se realizó en el Pier 2/3
(un tradicional muelle en Walsh Bay) como el principal espacio de exposiciones,
en donde se presentó una obra imponente de arte aborigen, que
incluyó 200 estacas fúnebres tradicionales. También
hubo una sección especial para arte contemporáneo de
Japón y de performance.
Países participantes:
Alemania (Occidental), Alemania (Oriental), Australia, Austria, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Suiza, Yugoslavia
|
|
1986 |
|
Origins, Originality + Beyond
123 artistas de 21 países
Dirección artística: Nick Waterlow
En la exposición se planteó la pregunta
de qué es lo que distingue a la originalidad en la creación
de artistas tan disímiles como Malcolm McLaren, Eric Fischl
y Carlo Maria Mariani. Exploró temas como los orígenes,
la muerte y renacimiento de formas e imaginería así como
la transición del modernismo al postmodernismo.
Países participantes:
Argentina, Australia, Austria, Canadá, Chile, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Alemania (Occidental), Gran Bretaña, India, Italia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Polonia, España, Suiza, EE.UU., Yugoslavia
|
|
1984 |
|
Private Symbol: Social Metaphor
66 Artistas de 20 países
Dirección artística: Leon Paroissien
El tema de la 5ª Bienal estaba centrado en
la expresión de puntos de vista privados y obsesiones asi como
en las declaraciones políticas en la obra de diversos artistas
como Haake, Kruger, Cragg y Gilbert and George.
Países participantes:
Alemania (Occidental), Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Hong Kong, Irlanda, Italia, Japón, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Suiza, Yugoslavia
|
|
1982 |
|
Vision in Disbelief
209 artistas de 17 países
Artistic Director: William Wright
La exposición celebró el regreso a
la pintura y a las formas más tradicionales de expresión
pero también integró secciones independientes de performance,
sonido y video. Además incluyó un amplio programa paralelo
de charlas y conferencias así como diversas exposiciones independientes.
Países participantes:
Alemania (Occidental), Argentina, Australia, Bangladesh, Canadá, Colombia, EE.UU., España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Yugoslavia
|
|
1979 |
|
European Dialogue
131 artistas de 19 países
Dirección artística: Nick Waterlow
Este diálogo con Europa cuestionó la
dominación de Nueva York como centro del mundo del arte contemporáneo
internacional. En esta exposición se analizó la relación
directa entre Europa y Australia y la influencia del arte europeo sobre
el australiano.
Países participantes:
Alemania (Occidental), Alemania (Oriental), Australia, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, EE.UU., España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Suiza, Yugoslavia
|
|
1976 |
|
Recent International Forms in Art
80 artistas de 10 países
Dirección artística: Thomas G. McCullough
Esta Bienal se realizó en la Galería
de Arte de Nueva Gales del Sur, que se convirtió en el principal
espacio para todas las ediciones subsiguientes. En la exposición
se pudo ver fomas nuevas de escultura al igual que performances, Mail
Art y videos además de formas expresivas tradicionales.
Países participantes:
Alemania (Occidental), Australia, Corea, EE.UU. Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Nueva Zelandia, Países Bajos
|
|
1973 |
|
The Bienal de Sydney
37 artistas de 15 países
Coordinador: Anthony Wintherbotham
En el nuevo Teatro de Ópera de Sidney pudo
verse obras, en especial de la región del Asia Pacífico,
sobre todo de arquitectura contemporánea y propuestas novedosas
en escultura y pintura.
Países participantes:
Alemania (Occidental) Australia, Bangladesh, Corea, EE.UU. España, Filipinas, Gran Bretaña, Indonesia, Italia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Tailandia
Version para imprimir
|
|
|
|